Workshop Circulaciones Icomodas (Mayo 19)
WORKSHOP CIRCULACIONES INCÓMODAS
Jueves 19 de Mayo 2016
SALA 10 – Dpto. Economía y Administración Universidad Nacional de Quilmes, Roque Sáenz Peña 352, Bernal
Perspectivas comparadas sobre la producción de jerarquías, fronteras y regulaciones sociales en torno al reciclado y reuso de materia descartada.
La recuperación, transformación, venta y/o reuso de materia descartada, tanto en el espacio público como al interior de los hogares resultan prácticas constitutivas de la vida cotidiana en nuestras sociedades contemporáneas. Desarrolladas en los intersticios de regímenes de regulación y gobernanza, estas prácticas atraviesan procesos de intervención creciente. Así, estos circuitos resultan objetivados a través de acciones que pueden combinar en distinto modo e intensidad represión, ordenamiento, integración e inclusión. Esta existencia en tensión con regulaciones oficiales no agota su relevancia analítica. Por el contrario requiere analizarla en vinculación con otros procesos de intensificación de regulaciones y definición de proyectos e identidades colectivas elaboradas al interior de la heterogénea trama de actores vinculado a éstas prácticas (funcionarios y técnicos; acopiadores, mayoristas y revendedores; trabajadores organizados y/o independientes, activistas y referentes de organizaciones sociales).
Tanto a nivel de la producción académica como de la gestión gubernamental y no gubernamental, la escurridiza complejidad de estos mundos que desafían categorizaciones simples y lineales, ha sido frecuentemente resuelta recurriendo a la caja negra de la “informalidad”. El principal inconveniente con este ejercicio es que produce una frontera engañosamente tangible (entre formal/informal) que circunscribe el campo de acciones posibles dentro de los estrechos límites del repertorio de instrumentos y tecnologías de gobierno disponibles (censos, registros, uniformes, ordenamiento espacial, etc). Al menos dos cuestiones resultan entonces invisibilizadas. Por una parte la producción creativa de instrumentos y tecnologías elaboradas desde los propios actores; y por otra, en estrecha relación, el sentido político (y no meramente técnico-administrativo) que energiza estos circuitos y circulaciones.
De allí que pensarlos en términos de circulaciones incómodas posibilita pensar en el cruce de los múltiples procesos que producen estas “incomodidades”. Por ejemplo, recuperando prácticas oficiales y no-oficiales para definir, deslindar y/o cualificar espacios sociales y sus formas de habitarlos (qué, dónde, quiénes y cómo); o bién, focalizando en sus articulaciones e imbricaciones con procesos políticos y culturales más amplios promovidos por organizaciones territoriales, colectivos migrantes, sindicatos, ONG globales, etcétera. Estos desplazamientos permiten tensionar las explicaciones duales desde las cuales se suele abordar estos procesos sociales (legales/ ilegales; formales/ informales; legítimos/ ilegítimos, etc.).
La jornada propone energizar esta reflexión a partir de diferentes cruces derivados de investigaciones recientes. A nivel de los de objetos, en tanto las pesquisas aquí reunidas recuperan las biografías que adquiere la materia descartada en sus diversas formas y contornos (objetos raros y singulares, residuos electrónicos, ropa de segunda mano, basuras hogareñas). A nivel de los terrenos donde investigadores franceses y argentinos realizan actualmente sus pesquisas mixturando densos aglomerados urbanos (Rio de Janeiro, París, Buenos Aires y Kinshasa) con áreas periurbanas (Santa Clara en California y la Gran Córdoba en Argentina) y así como contextos socio-económicos y políticos vinculados tanto al capitalismo mundializado como socialistas y post-socialistas (Cuba y Rusia). Finalmente también en términos de perspectivas analíticas como economía moral, cultura material y economía política.
PROGRAMA
10:00 – 13:00 hs: Materia descartada y producción de valor
Comentaristas: María Inés Fernandez Alvarez (FFyL-UBA/CONICET) y Mariana Luzzi (UNGS/CONICET)
Le juste prix: évaluation des hommes et des objects sur les marchés informels de récupération à Paris
Virgine Millot. Maître de conférences à L’Université Paris Ouest Nanterre La Défense, et membre du Laboratoire d’Etnologie et de Sociologie Comparative
La fabrication d’une valeur symbolique dans le recyclage de la fripe à Kinshasa
Sylvie Ayimpam. Chargée de cours à Aix-Marseille Université, et membre de l’Institut des Mondes African
“Sujeira”, “lixo” e “material”: indeterminação e desvio na recriação do valor dos objetos descartados no Rio de Janeiro
Maria Raquel Passos Lima. Professora de Sociologia da Universidade Federal do Rio de Janeiro (UFRJ), Pós-Doutoranda no PPGSA/UFRJ e Pesquisadora do Núcleo de Desenvolvimento, Trabalho e Ambiente (DTA) da UFRJ.
Valor y materialidad en las cosas descartadas: cinco desplazamientos analíticos
Sebastián Carenzo. Investigador adjunto CONICET, Instituto de Estudios sobre Ciencia y Tecnología, Universidad Nacional de Quilmes.
14:30 -17:30 hs: Materia descartada y producción de jerarquías
Comentaristas: Pablo Schamber (UNQ/CONICET) y Débora Gorbán (UNGS/CONICET)
Bricolages hiérarchiques: récupération et recyclage à Cuba et en URSS
Elisabeth Anstett. Chargée de recherche au CNRS, et membre de l’Institut de Recherche Interdisciplinaire sur les Enjeux Sociaux.
Quelle hiérarchie sociale donne à lire la récupération des objets déchus lors des colectes de gros rebus à Santa Clara (USA)
Nathalie Ortar. Chargée de recherche du Ministère de l’Écologie, du Développement durable et de l’Énergie (MEDDE), et membre du Laboratoire Aménagement Economie Transports.
Trayectorias, (re)producción de jerarquías y formas de diferenciación social entre recolectores informales de Buenos Aires
Mariano Daniel Perelman. Investigador Adjunto CONICET, Universidad de Buenos Aires
“Yo sí, pero ellos no”: tras los rastros de amor filial en las percepciones espacio-temporales del trabajo con los residuos, en mujeres recuperadoras
Gabriela Vergara Matar. Investigadora adjunta CONICET, Coordinadora del Área Vida Cotidiana, del Centro de Investigaciones y Estudios Sociológicos (CIES), Integrante del Grupo de Estudios sobre Subjetividades y Conflicto (GEsSyCO).